jueves, 11 de agosto de 2011

Mitre: Un fiasco!


Terrorismo de Estado

El gobierno centralista de Buenos Aires no se contentó con reemplazar y aplastar los gobiernos provinciales sino que se dedicó a exterminar sistemáticamente a opositores políticos, sospechosos y hasta a los pobres gauchos. Sarmiento fue un terrorista de estado. Y Mitre usó el odio de Sarmiento. "Hemos jurado con Sarmiento que ni uno solo ha de quedar vivo" (Mitre en 1852)

En 1856, en los campos de Villamayor, Mitre hará fusilar al ilustre general del ejército Jerónimo Costa y todo su estado mayor, oficiales y suboficiales en número de 126, que se habían rendido. Y después dice representar la "civilización".

"Tengo odio a la barbarie popular... La chusma y el pueblo gaucho nos es hostil... Mientras haya un chiripá no habrá ciudadanos, ¿son acaso las masas la única fuente de poder y legitimidad? El poncho, el chiripá y el rancho son de origen salvaje y forman una división entre la ciudad culta y el pueblo, haciendo que los cristianos se degraden... Usted tendrá la gloria de establecer en toda la República el poder de la clase culta aniquilando el levantamiento de las masas". (En Buenos Aires, 1853; carta a Mitre del 24 de Septiembre 1861).

La guerra de policía
El interior en general se revela contra el gobierno nacional, y quieren romper la alianza con Brasil. Se levanta entre otros el Chacho y Felipe Varela. Solamente Urquiza se mantiene en San José, haciendo sus "negocios con la guerra". Se reúne el congreso y declara una "guerra de policía".

"Todos los individuos que tomaran las armas o hayan tomado parte en la ejecución de atentados cometidos por los revolucionarios de Mendoza… y todos los que en cualquier punto del territorio sujeto a la jurisdicción nacional contribuyan con actos deliberados a estimular, fomentar o mantener aquel estado de anarquía, serán considerados como rebeldes y traidores a la Patria, y sometidos por la fuerza a la justicia nacional para ser juzgados como tales con toda severidad de las leyes" (19-01-1867).

Pero Mitre ni siquiera se conforma con esta ley, y lejos de cumplirla, nombra a Sarmiento director de la guerra y le dice "quiero hacer una guerra de policía. La Rioja es una cueva de ladrones que amenaza a todos los vecinos y donde no hay gobierno que haya la policía. Declarando ladrones a los montoneros sin hacerles el honor de considerarlos como partidarios políticos ni elevar sus depredaciones al rango de reacciones, lo que hay que hacer es muy sencillo". Tal vez para no comprometerse, no se lo dice directamente, se lo insinúa, pero el loco Sarmiento, que además de buen entendedor, resentido y racista como es siente un odio visceral hacia el gauchaje, no necesita mucho para embalarse, comienza una masacre salvaje contra el gauchaje de las provincias.

Siendo Sarmiento director de la guerra y gobernador de San Juan declara la intervención de las provincias vecinas. Como no tenía atribuciones para eso, recibe la queja del ministro Rawson y Sarmiento le contesta a Mitre (presidente): "Todo lo que nos divide es que yo he sido siempre hombre de gobierno y usted no. Ni quiere, ni acaso pueda serlo". Sarmiento declara el estado de sitio en las provincias vecinas y se dedica a confiscar bienes y exterminar opositores y a los que supone cómplices de los federales. Como Mitre trata de pararlo Sarmiento dice "Yo mandé a ejecutar a Baouna (estanciero de tradición federal), el gobernador de Mendoza por mi orden ha hecho ejecutar la sentencia a un Fonsalida (también estanciero), Sandes (uruguayo al servicio del ejercito de línea) ejecutó a Minuel (un paisano) en las Lagunas". Amparado en el estado de sitio manda a matar por abigeato a un pobre paisano "a la pena ordinaria de muerte que se ejecutará a tiro de fusil en la plaza principal de la ciudad, debiendo ser descuartizado su cadáver y puesta su cabeza y cuartos en los diversos caminos públicos" (J. Victorica) y se jacta ante Mitre. "Es de admirar la pasión con que la chusma ha entrado en el movimiento, fusilaré media docena de pícaros".

Irrazábal (del ejercito de línea) toma a siete paisanos partidarios del Chacho Peñaloza (retirado de la lucha) "y acto seguido se les tomó declaración" en el "cepo colombiano", (que consiste en poner al hombre en cuclillas y con un fusil al hombro atarlo con cuero mojado hasta que muere descoyuntado). Seis mueren en el tormento y el séptimo revela el paradero del Chacho, retirado de la lucha en casa de una familia. La partida de Vera lo sorprende desayunando con la familia: "¿Quien es el bandido del Chacho?" preguntan. "Yo soy el general Peñaloza, pero no soy un bandido" y entrega su cuchillo. (Peñaloza tenía el grado de general otorgado por Urquiza). Sin mediar palabra Irrazával toma una lanza y la clava en el vientre del Chacho que se entregaba desarmado, en presencia de la familia y la hijastra menor. Le saca una oreja y se la manda de regalo a Natal Luna (de La Rioja) y le corta la cabeza y la pone en una pica en la plaza de Olta. Sarmiento premia a Irrazával y Vera con un ascenso. Es tan alevosa la muerte que en Buenos Aires se levanta una protesta por la forma, pero "el loco" Sarmiento, descontrolado, refiriéndose a la muerte del Chacho le escribe a Mitre: "he aplaudido la medida precisamente por su forma" ya que "es legal matar a lanza y cuchillo" y "sin cortarle la cabeza a aquel inveterado pícaro y ponerla a la expectación, no se habrían quietado las chusmas en seis meses" (Sarmiento, carta a Mitre, 18.11.1862.) Doña Victorica Romero de Peñaloza es llevada encadenada a San Juan y obligada a barrer la plaza. Luego serian confiscados todos sus bienes.

"Necesitamos entrar por la fuerza en la Nación, la guerra si es necesario" (año 1861). "Los sublevados serán todos ahorcados, oficiales y soldados, en cualquier número que sean" (año 1868). "Es preciso emplear el terror para triunfar. Debe darse muerte a todos los prisioneros y a todos los enemigos. Todos los medios de obrar son buenos y deben emplearse sin vacilación alguna, imitando a los jacobinos de la época de Robespierre" "A los que no reconozcan a Paz debiera mandarlos ahorcar y no fusilar o degollar. Este es el medio de imponer en los ánimos mayor idea de la autoridad" (año 1845).

"Sandes ha marchado a San Luis... Si va, déjelo ir. Si mata gente, cállense la boca. Son animales bípedos de tan perversa condición que no sé qué se obtenga con tratarlos mejor" (carta de Sarmiento a Mitre, marzo de 1862).

El prestigioso caudillo sanjuanino Benavidez, fue gobernador de San Juan. Por ley de 1855 no podía ser reelecto y apoyó la candidatura de Manuel José Gómez, respetado vecino quedando el con la comandancia del ejército. Su ministro liberal Saturnino Laspiur, apoyado de través de Sarmiento por los liberales de Buenos Aires derroca al gobernador Gómez y encarcela a Benavidez. "La Tribuna" y "El Nacional" (redactado por Sarmiento) instigan la eliminación del "tirano" y simulando una fuga es asesinado en la cárcel. La crónica de Victorica da cuenta que "El general Benavídez medio muerto fue enseguida arrastrado con sus grillos y casi desnudo precipitado desde los altos del Cabildo a la balaustrada de la plaza donde algunos oficiales se complacieron en teñir sus espadas con su sangre atravesando repetidas veces el cadáver, profanándolo, hasta escupirle y pisotearlo". Sarmiento dirá "es acción santa sobre un notorio malvado. !Dios sea loado!" (El Nacional, 23/10/1858).

"Córteles la cabeza y déjelas de muestra en el camino" (Carta a Arredondo, 12/4/1873). "Si el coronel Sandes mata gente (en las provincias) cállense la boca. Son animales bípedos de tan perversa condición (esos provincianos que defienden sus autonomías) que no se que se obtenga nada con tratarlos mejor" (Informe a Mitre, 1863). El fusilamiento en masa de un batallón correntino: "brillante conducta". A los sublevados entrerrianos en 1868: "Proceda a diezmarlos, pasando por las armas a los que le toque en suerte". El degüello de Santa Coloma: "Acto de que gusté" (año 1852). Asesinato del gobernador Virasoro que él instigó desde Buenos Aires: "San Juan tenia derecho a deshacerse de su tirano" (año 1860). Aprobó el asesinato en masa en Villamayor el 2/2/1856 y como presidente ofreció $100.000 por la cabeza de López Jordán y entre las cabezas valuadas a 1.000 patacones estaba la de José Hernández, que acababa de publicar el "Martín Fierro".

"Tengo odio a la barbarie popular... La chusma y el pueblo gaucho nos es hostil... Mientras haya un chiripá no habrá ciudadanos, ¿son acaso las masas la única fuente de poder y legitimidad?. El poncho, el chiripá y el rancho son de origen salvaje y forman una división entre la ciudad culta y el pueblo, haciendo que los cristianos se degraden... Usted tendrá la gloria de establecer en toda la República el poder de la clase culta aniquilando el levantamiento de las masas". (En Buenos Aires, 1853; carta a Mitre del 24 de Septiembre 1861; en EEUU 1865).

Expedición pacificadora del ejército de Buenos Aires
Mitre y Sarmiento utilizan en la matanza a un grupo de orientales: Sandes, Arredondo, Paunero, Rivas, Conesa y Venancio Florez, que ganó el mote de "degollador de Cañada de Gomez" donde hizo pasar por las armas a cuatrocientos vencidos, entre oficiales, suboficiales y soldados. Y esta matanza no era el producto del desborde o "excesos" de horda de delincuentes, sino parte de un plan dirigido a "uniformar el interior", como lo demuestran los partes de batalla, como el de Sandes después de Aguaditas (11 de marzo de 1862) donde dice: "Entre los prisioneros se encuentran el sargento Cicerón Quiroga, capitán don Policarpo Lucero, ayudante mayor don Carmelo Rojas, tenientes don Ambrosio Medina, don Ignacio Bilbao, don Juan N. Vallejo y alféreces don Ramón Gutiérrez y don Juan de Dios Videla. Todos ellos han sido pasados por las armas, según orden de V.E."

Tratando de disimular lo evidente, Mitre le dice a Urquiza, "Aunque yo ni ninguno de los míos haya promovido ni aprobado de antemano la revolución de San Juan… yo me hago un deber en proclamar justa y santa esa revolución", pero Sarmiento lo deschaba en el Senado de la Nación, "En el caso de Virasoro, y debo explicarlo con justicia a mis compatriotas, estaba mezclado todo el partido liberal" (se refería al depuesto gobernador de San Juan, asesinado con su hijo en brazos.) El partido liberal eran los descendientes de Rivadavia, "el partido de los principios, de las luces, de la gente decente"

A esto llamó Mitre "Expedición pacificadora del ejército de Buenos Aires", y declarará alborozado en la Legislatura: "La mayoría de las provincias hermanas han uniformado su política con la de Buenos Aires".

"Hombre funesto para tres Repúblicas" 
José Hernández en 1874 compartía el editorial de "La Patria" con Soto desde donde anuncia: "Redacción: La ausencia de nuestro amigo el Sr. Soto, nos coloca por algunos días al frente de la redacción de La Patria y los emplearemos en hacer fuego contra la sombría personalidad de Dn. Bartolomé Mitre, que en el delirio de sus ambiciones pretende todavía imponerse por medio de la fuerza y encadenar a su voluntad el porvenir de los pueblos argentinos. J. H." Desde "La Patria" publica varios artículos referidos a Mitre: "De presidente a revolucionario, de revolucionario a pirata"; "Males sobre males"; "Los dos fundadores de la nacionalidad argentina"; "La administración Mitre". En este último describe: "Ahogó en sangre las resistencias de la Patria, para prepararse el camino de la Alianza, que debía dar por resultado la devastación del Paraguay. "En esta sección americana, Mitre ha sido un cometa de sangre, un flagelo devastador, un elemento de corrupción y de desquicio y dan testimonio de su existencia los huérfanos, las viudas y los inválidos".

La guerra del Paraguay
Una guerra injusta. Un genocidio por la libertad y la civilización.

De Caseros a Cerro-Corá

Rosas tuvo una inteligencia superior y un fino, sensible, amplio y sutil instinto diplomático. Cuando Paraguay declara su independencia en 1811 lo hace como "provincia", y se siente una "provincia de la Confederación", el mismo Gaspar Rodríguez de Francia lo toma y lo dice así, figurando incluso en documentos oficiales y en propuestas del mismo Francia que habla de una confederación. El pésimo manejo de Buenos Aires, que para imponer su voluntad a las provincias en general, y a Paraguay en particular, hace que esta se aísle hasta quedar totalmente separada.

Rosas consideraba al Paraguay una provincia de la Confederación pero veía su incorporación como un hecho natural a concretarse con el tiempo, una vez resuelto los problemas internos entre las demás provincias. Por tanto tuvo siempre el mayor cuidado en ofender al pueblo y gobiernos paraguayos, manteniéndose prescíndente de sus asuntos internos y hasta fronterizos. Incluso después de la batalla de Vences, derrotado Madariaga, para no ofender al pueblo paraguayo Rosas le ordena a Urquiza no perseguir al ejercito paraguayo que había cruzado el Paraná en auxilio a los correntinos.

Su visión inteligente y global de la política internacional, le hace ver a Rosas claramente su enemigo en el imperio de Brasil y en una política liberal extranjerizante, representada por los unitarios. Los López en cambio, héroes en su patria, no tuvieron esta visión global, y veían en Rosas solo el caudillo terco que no quería "reconocerles formalmente la independencia", sin ver que cayendo Rosas caía todo un sistema que resistía el avance mercantilista liberal unitario. Esto los llevó a dejarse envolver por el imperio, con tratados y alianzas que terminarían en Caseros, sin sospechar que eran los vencedores de Caseros los mismos personajes que, terminado Rosas y el federalismo, terminarían con López y el Paraguay. En Caseros quedó sellada la suerte de Paraguay.

En 1868 Mitre confiesa cínicamente "Hemos explicado que la política de la alianza de 1851 es el punto de partida y la base en que reposa la política liberal del Río de La Plata"… "¿Que nos falta para alcanzar los propósitos de 1851? Que las Republicas Oriental y del Paraguay se den gobiernos liberales, regidos por instituciones libres" (La Nación, 24 de diciembre de 1864). "Viene ahora el turno del Paraguay... El Paraguay, que es la negación de los propósitos del 51, se encuentra hoy, precisamente por eso, unido al Uruguay" (La Nación, 23 de diciembre de 1864).
El camino era Caseros, Paysandú, Cerro Corá. Muy caro le costó al Paraguay, esta visión corta de los López, que evidentemente no habían comprendido el pensamiento genial de Rosas.

Breves antecedentes

"La América no conoce la historia del Paraguay sino contada por sus rivales. El silencio del aislamiento ha dejado a la calumnia victoriosa" (Alberdi. "Intereses, peligros y garantías de los Estados del Pacífico. Paris, septiembre de 1866. El imperio del Brasil, pag. 83). "El Paraguay conoce lo que puede y vale… Sus hijos aman su tierra… puede ser destruido por alguna grande potencia, mas no será esclavizada por ninguna" (López a Rosas. Asunción 28 de julio de 1844).

"El Dr. Francia pensó en su pueblo como su pueblo quería que se piense de él. Les dio paz, tierras, trabajo, escuelas, disciplina y todo lo que sus libertadores le han quitado. Esa es la verdad." (Carlos Pereyra, Francisco Solano López y la Guerra del Paraguay, p. 21).

Las causas esenciales de la guerra del Paraguay fueron los intereses británicos, la ambición brasileña y la ceguera Argentina. En secreto se hizo la trama, y desde la prensa se fogoneó el incendio. Paraguay se había mantenido prescindente de las guerras civiles entre provincias, y el aislamiento le dio impulso propio. Un aislamiento totalmente justificable si se tiene en cuenta la perversa política liberal porteña erigida por "derecho universal" en heredera, jefa y dueña de la nación. Un aislamiento que le dio medio siglo de prosperidad, y luego su aniquilamiento a manos de traidores y cipayos al servicio del imperio inglés.

El dictador Francia gobernó con mano dura el Paraguay. Expropió las propiedades rurales y se la dio a los campesinos, y formó las "estancias de la Patria" donde los paraguayos trabajaban en comunidad, obteniendo el beneficio de su propio trabajo. Persiguió y suprimió todo tipo de comercio especulativo y el gobierno mismo exportaba o negociaba la producción. No había ricos, especuladores, oligarcas ni financistas. El robo era castigado con la muerte y según testigos extranjeros se podía andar de noche por la campaña con dinero, sin peligro alguno. La riqueza era de los paraguayos. Los productos del país abarrotaban los depósitos y se exportaba cuero, tabaco, yerba. etc.

La personalidad de Francia queda estampada en el siguiente episodio: en 1815 de Director Supremo Alvear manda al comisionista Juan Robertson con una nota oficial con la siguiente propuesta "Yo ofrezco a V.E. los fusiles, municiones y cañones que necesite para la defensa de esa provincia, y en cambio solicito se envíe a este ejército un número proporcionado de reclutas; todo computado bajo un pié de reciprocidad que consulte los intereses de ambos pueblos". Según Robertson la proporción era de 25 fusiles por cada cien reclutas que entregará Paraguay. El dictador Francia llamo al hermano de Juan, Guillermo Robertson, y el dijo indignado "Vea lo que su hermano ha tenido la insolencia y el valor de hacer. ¡ha negociado con el vil Alvear armas por sangre de paraguayos! ¡Ha ofrecido hombres por mosquetes! ¡Se ha atrevido a intentar vender mi pueblo!" (AGNA, Relaciones Exteriores, Paraguay, correspondencia con el gobierno argentino, Alvear a Francia, 15 de marzo de 1815. / A.G.Mellid. o.cit.t.I.p.246).

Mientras Moreno consideraba que "se reputará decente toda persona blanca que se presente vestida de fraque y levita" y Rivadavia negaba el voto hasta a los "criados a sueldo, peones jornaleros y soldadas de línea". José Gaspar Rodríguez de Francia, Dictador Perpetuo de Paraguay, a quien los liberales porteños no se cansaron de criticar, había impuesto que los representantes fueran electos "por todo el pueblo en uso y ejercicio de los derechos naturales y libres inherentes a todos los Ciudadanos de cualquier Estado, Clase o condición que sean" y "las cualidades a reunir por los elegidos no penden del calzado ni de otros adornos externos, porque ellos no tienen la menor conexión con las circunstancias que constituyen el carácter de un hombre de bien y de un honrado patriota" (La Junta a los Cabildos, 26 agosto de 1813, ANA vol.4 cit. A.G.Mellid.p.235).

Muerto Francia, lo sucede Carlos Antonio López, un abogado que además de seguir la política de Francia, se preocupó por modernizar el Paraguay. No importaba artículos suntuosos, y los que necesitaba los canjeaba por productos del país, que transportaba en sus propios barcos. Tenía una flota fluvial y de ultramar de veinte vapores y cincuenta veleros para llevar a Europa su producción, incluido el primer vapor fabricado en América. En vez de "importar capitales", importaba los técnicos que necesitaba el Paraguay, y el estado hizo ferrocarriles, telégrafos, anales de riego, fundición de hierro, fabricación de sus armas y hasta de la pólvora que necesitaba. A la muerte de Carlos Antonio, lo sucede su hijo Francisco Solano López, educado en Europa donde actuó además en representación de su patria, siendo luego, durante el gobierno de su padre, general del ejercito.

Sobre una población de 400.000 habitantes había más de 400 escuelas. En Paraguay "no hay niño que no sepa leer y escribir..." diría el estadounidense Hopkins en 1845. En Paraguay no había analfabetos, y durante la guerra en los frentes de batalla había un carro destinado a imprenta, donde se imprimían boletines de informes que eran muy difundidos entre la tropa. Ante las necesidad de la guerra, en el mismo frente de batalla se fabricaba el papel y la tinta, y se publicaron varios periódicos de amplia difusión, en castellano y guarani, con informe de las tropas y hasta humoradas sobre el ejercito aliado. La ley de patentes de invención elogiada en el mundo (menos por nuestros genios liberales), nuevos métodos de producción, incentivo al ingreso de técnicos. El gobierno becaba en Europa y Estados Unidos sus futuros técnicos e ingenieros.
Paraguay no tenia deuda interna ni externa y en toda su existencia, incluida la guerra, nunca pidió un empréstito.

Liberación o dependencia

Mientras la prensa liberal levantaba diatribas y mentiras y Mitre preparaba la ruina del Paraguay, el propio Mitre reconocía a López: "V.E. se halla en muchos aspectos en condiciones mucho más favorables que las nuestras. A la cabeza de un pueblo tranquilo y laborioso que se va engrandeciendo por la paz y llamando en ese sentido la atención del mundo; con medios poderosos de gobierno que saca de esa misma situación pacífica, respetado y estimado por todos los vecinos que cultivan con el relaciones proficuas de comercio; su política está trazada de antemano y su tarea es tal vez más fácil que la nuestra en estas regiones tempestuosas, y es como lo ha dicho muy bien un periódico ingles de esta ciudad, V.E. es el Leopoldo de estas regiones, cuyos vapores suben y bajan los ríos superiores enarbolando la bandera pacífica del comercio, y cuya posición será más alta y respetable, cuanto más se normalice ese modo de ser entre estos países." (Mitre a López. 2 de enero de 1864. Archivo del Gral. Mitre. II .p.50, Biblioteca de la Nación) [AGM.I.p.426]. Increíblemente el que escribía esto estaba preparando la trama que llevaría al genocidio casi completo del "pueblo tranquilo y laborioso". Pero este progreso independiente de Paraguay sería a su vez su ruina porque Inglaterra y su secta de liberales locales no podían permitir que un mal ejemplo pudiera hacer caer todo un sistema colonial imperante y establecido en América del Sur. No se trataba simplemente de si López era tirano o no, si el pueblo lo amaba o no. Esas eran las eternas excusas del liberalismo.

Mientras López anunciaba la construcción de vías férreas con capitales y esfuerzos propios, Mitre inauguraba el ferrocarril del Sud: "Démonos cuenta de este triunfo pacífico, busquemos el nervio motor de estos progresos y veamos cuales la fuerza inicial que lo pone en movimiento. ¿Cual es la fuerza que impulsa este progreso? ¡Señores, es el capital ingles!". (Mitre, Arengas, p.192). Ese es el verdadero meollo de la cuestión. El progreso "independiente" de Paraguay daba por tierra con las teorías liberales de "libre comercio", "empresa privada" y "progreso liberal". El mismo Alberdi lo nota y lo dice: "Hoy mismo, en 1865, ¿por quienes está bloqueado el Paraguay sino por sus eternos bloqueadores de toda la vida, los intereses monopolistas de los que tienen las puertas del Plata?" (Alberdi. Los intereses argentinos. p.18) [AGM.t.I.p.429].
El secretario de la embajada británica en Buenos Aires Mr. G.T. Gould decía que "… (Paraguay) a pesar de los hábitos industriosos de sus habitantes, grandes recursos naturales sin desarrollar y una fertilidad extraordinaria, su comercio extranjero ha sido siempre muy limitado debido a las dificultades creadas por el gobierno, los monopolios que conservaba, existiendo restricciones de toda clase respecto a la navegación del Paraguay" (Benitez, Anales diplomáticos... Cit.AGM.t.I.p.430). Mr Gould llamaba "monopolio" porque no eran ingleses, que en ese coso "son mejores".

Estos conceptos de Mr. Gould sobre "monopolios" no pasaron desapercibidos para Alberdi, que luego de estudiar "los empréstitos" colocados e Londres en 1871 y 1872 escribió: "Cuando más se estudia y conocen los empréstitos paraguayos, en cuanto a los orígenes, agentes, motivos y condiciones, más se descubre que fueron hechos como maniobra de guerra contra Paraguay; y mejor se comprende entonces por qué han sido levantados por hombres que eran agentes y cooperadores oficiosos del poder que ha destruido al Paraguay con la mira de absorberlo una vez destruido" (Alberdi, De los abusos y víctimas del Crédito Publico, Montevideo, 1876) Esa era la verdadera lucha: Liberación o dependencia.
La trama secreta del genocidio. El centralismo porteño

La planificación del genocidio estuvo lista mucho antes del conflicto, bajo la batuta inglesa. Los últimos detalles se convienen en Buenos Aires con la reunión del gabinete en pleno, el representante brasilero y el propio representante inglés, Eduard Thornton. Preveía la distribución del botín de guerra y prohibía entablar conversaciones de paz por separado; es decir, una guerra "de aniquilamiento".

Algunos historiadores pretenden que la entrada de Argentina en la guerra se debió a que Paraguay, por defender a Uruguay, "violo" territorio argentino. Esa no es ni siquiera una excusa válida. Las raíces del conflicto deben buscarse mucho antes, en los acontecimientos posteriores a 1810, en que la oligarquía porteña quiere imponerse a las demás provincias, con derechos al control de la entrada al río y usufructo del puerto. Prefieren la perdida y separación de aquellos que no se sometan, como el caso de la Banda Oriental, y así es como rechazan la incorporación de diputados del interior.

La junta de Buenos Aires instruyó a Manuel Belgrano al frente de un ejército a "liberar" Paraguay. El generoso Belgrano creyó que el pueblo paraguayo lo recibiría como libertador. Se desengañará al avanzar en territorio paraguayo y ver el vacío que le hace la población y la defensa que le opone contra quien consideraban un invasor. Vencido Belgrano propone un arreglo decoroso; comunica al vencedor (general Cabañas) que no había venido a pelear "entre hermanos, parientes y paisanos, no en conquista sino en auxilio", a "concederles un comercio liberal a sus productos" y que los hijos de la tierra "recobrasen los derechos que por todos títulos corresponden", añadiendo que "las Provincias del Río de la Plata están ya unidas y en obediencia a la Capital" y le sugiere que "elija el diputado que le corresponda, se una, y guarde el orden de dependencia determinado por al voluntad soberana". Nótese que los porteños, lo que no ganaron con las armas querían ganarlo con argucias: después de hablarles de devolverles los derechos (?) le pretenden imponer obediencia y dependencia a la Capital, determinado por una voluntad que no es la soberana del pueblo paraguayo, sino porteño.
El Dr. Francia, que en principio se sentía "parte de la confederación", debió mantenerse permanentemente a la defensiva del centralismo porteño, que trato de doblegarlo por la fuerza de las armas, trabando el comercio y la navegación de los ríos, y hasta con palabras de amenaza o halagos que trataban de envolverlo. Buenos Aires no desperdiciaba ocasión para tratar de "imponer" su voluntad o "razón", (como al resto de las provincias) en forma insidiosa, engañosa y malintencionada. Entre tantas, a modo de ejemplo, la comunicación que hiciera el "iluminado" Rivadavia con su habitual palabrerío: "Los principios que movieron la revolución de Buenos Aires y que la han constituido la Capital de la ciudades libres de América y el resorte siempre activo y nunca deficiente de la libertad de tan vasto y rico continente; dan a aquellos a quienes ha confiado la dirección de tan grande obra toda la superioridad que demanda el interés general de los pueblos". Rivadavia no solamente trata de enredar en palabras al Dr. Francia, adjudicando a Buenos Aires Capital de América "de facto", sino que se adjudica a si mismo la superioridad. Paraguay, en boca de Larios Galván, simplemente le contesta: "Tendrá muy presente la Junta su mediación al modo de esa Exma. puede hacerlo con la mía elevada al mismo rango que la de V. M." La verdad que Rivadavia, (además del resto), un eterno papelonero.
Reportaje a Ortega Peña y Duhalde

En su edición número 50 del mes de junio de 1971, la revista Todo es historia, dirigida por Félix Luna, publicó un dossier sobre la figura histórica de Bartolomé Mitre. En él, la historiadora María Sáenz Quesada compiló las opiniones de sus colegas, inscriptos en las diversas corrientes de interpretación de nuestro pasado.

Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde aparecían, por entonces, como una de las producciones más novedosas de la floreciente historiografía militante. Producción intelectual que complementaba una infatigable práctica jurídica común en sindicatos y organizaciones políticas.

— ¿Cuál es el significado de Mitre en el momento histórico de su actuación?

DUHALDE: —Bartolomé Mitre es el nombre en el cual se concentra la política británica en el Río de la Plata en su mayor intensidad colonial. Su significación es la de expresar el uso instrumental de Buenos Aires contra toda la Nación, al servicio de una mentalidad y designios exclusivamente europeos. Desde un punto de vista nacionalista popular, la actuación de Mitre para la constitución de la Argentina como Nación independiente es nefasta.

— ¿Qué aportes de Mitre al país subsisten en la actualidad?

ORTEGA PEÑA: —Si por "aportes" entendemos las contribuciones a la dependencia del capital extranjero y una obsecuencia a la cultura europea, es indudable que Mitre todavía tiene vigencia en pequeños sectores que viven de espaldas al país. Señalemos que no pretendemos, como algunos historiadores revisionistas ortodoxos, ridiculizar a Mitre. Mitre fue algo demasiado serio como para tomarlo en broma; mandó a la muerte a miles de argentinos y generó una mentalidad historiográfico-liberal colonial sumamente potente, en la medida que contaba con todo el apoyo de la oligarquía local y el Imperio Británico.

— ¿Qué opina de Mitre como historiador?

DUHALDE: —Mitre era un historiador "serio", es decir, conocía a los historiadores de su época. Pero su "científicidad" estuvo permanentemente al servicio de una concepción antinacional. Creó superhéroes, parcializó a argentinos de temple y obscureció como a salteadores a los caudillos. Sus "sanmartines y belgranos" son personajes recortados con las tijeras de (Thomas) Carlyle y litografiados por (Leopoldo) Torre Nilsson. Pero la deshumanización que alimenta toda la historiografía mitrista tiene raíces más profundas que las estéticas; propia de la falta de contenido popular de toda su weltsanschaung (cosmovisión).

— ¿Tuvo Mitre alguna responsabilidad en los orígenes de la guerra del Paraguay?

ORTEGA PEÑA: —Por supuesto. El asunto —aunque todavía existan algunos polemistas tardíos— está prácticamente agotado desde un punto de vista historiográfico. Mitre —y no la Argentina— fue un instrumento consciente de la destrucción del Paraguay. De un Paraguay que era —gracias a Rosas y su política de amistad— considerado parte de nuestra propia tierra, como provincia/nación hermana. La destrucción del Paraguay se resolvió en el Foreign Office de Londres, y Mitre y el Brasil actuaron de mandatarios de esa decisión. Era el último golpe contra el federalismo criollo, y Mitre tenia plena conciencia de la necesidad de darlo para que su proyecto occidental y dependiente pudiera seguir adelante.

— ¿Fue positiva o negativa la actuación de Mitre con relación al interior del país?

DUHALDE: —Quizás hubiera sido importante oír a los propios interesados en este punto. Preguntarle por ejemplo al Chacho, a los (Ambrosio) Chumbita, a (Aurelio) Salazar, a Felipe Várela o a esos miles de campesinos, de condenados de la tierra del noreste argentino que se levantaron en armas contra Mitre, en respuesta a la política porteñista que "el círculo de Mitre" llevaba a cabo contra el interior provinciano. La liquidación del mercado interno era una necesidad básica para la política porteño- británica. Asimismo la consolidación de pequeños grupos que se van afirmando como oligarquías lugareñas, que serán las correas de transmisión de la política mitrista en el interior Jugarán un papel en la represión y dominio liberal de las provincias. La negatividad del ciclo mitrista en el interior se siente todavía hoy, a más de cien años.

— ¿Merece Mitre la jerarquía que tiene en la nómina de los próceres argentinos?

ORTEGA PEÑA: —Esa jerarquía y esa nómina le ha sido otorgada por una historiografía y una Academia que han sido nutridas permanentemente por la concepción anti nacional del mitrismo. El revisionismo histórico, entendido como conciencia histórica colectiva de los argentinos ha ubicado a Mitre en su verdadero lugar. Pero lo que si es indudable es que los ingleses están en deuda con Bartolomé Mitre: ellos deberían haberle otorgado el procerato y jerarquía que los académicos le han brincado tan apasionadamente.

Fuente: www.contexthistorizar.blogspot.com
Paraguay hizo su propia revolucion en mayo de 1811, y por oficio del 25 de septiembre de 1811 del Triunvirato a la Junta Gobernativa del Paraguay anunciaba que "el gobierno no exige otra cosa de los pueblos que una justa obediencia a sus determinaciones", como si eso fuera poco. Estas actitudes prepotentes y hegemónicas porteñas, y la nefasta política rivadaviana, llevarían al aislamiento del Paraguay, y por lo tanto a su progreso independiente de las potencias extranjeras (Inglaterra) y luego a su ruina. Esta se vería incentivada con la política liberal y entreguista del mitrismo.

¿Que derecho tenia Buenos Aires a exigir obediencia? Lo dice Mitre y Vicente Fidel López: "A los doce días, una expedición de mi ciento cincuenta voluntarios… partían de Buenos Aires para llevar los mandatos de pueblo en la punta de las bayonetas." (Mitre, Historia de Belgrano, t.I,cap.XI.p.350). "Fuera de Asunción todo era bosques y campos que si alguna vez se labraron, estaban ahora empobrecidos y poblados por una raza indígena y servil que su mayor parte, mal mezclada, y tan miserable que ya por el clima, ya por la insuperable dificultad de obtener telas para vestirse, vivía completamente desnuda desde sus primeros años. Si esto era pueblo, y allí entonces, es claro que era un pueblo de cuya acción no podía contar la Junta Gubernativa de Buenos Aires para traerlo a obrar en nombre de sus principios" (López. Historia argentina, t. III, p.342). La deducción es directa: eliminar a esa raza inferior que decía Sarmiento. Realmente no se puede creer la mentalidad recalcitrante de nuestros "historiadores" o "próceres".

El imperio siempre había codiciado Paraguay. La revolución de mayo de 1811 en Asunción no fue contra España, sino contra la entrega que pretendía hacerse al Imperio. El bando del 17 de mayo proclamaba "que confederándose con Buenos Aires no tendría otra mira sino la de la defensa común, bajo un sistema de mutua unión, amistad y conformidad, cuya base sea la igualdad de los derechos…" ¡Precursora idea de Confederación en el Río de La Plata¡ ¡Ah, que distinto hubiese sido el destino de todos si la oligarquía portuaria de Buenos Aires no se hubiera empañado en frustrar ese destino¡ (A.G.M.o.cit.t.I.p152).

En 1826 el cónsul brasilero informa a su gobierno que "Después de Brasil, es sin contradicción la primera potencia de la América" y en 1830 lo califica de "colosso nascente" al que propone acabar mediante "uma rápida, e bem combinada invasao" (Antonio Manoel Correa da Cámara al ministerio de Negocios Extranjeros del Imperio, 2 de abril de 1830, Anais do Itamaraty IV.p.166) [A.G.M.o.cit.p31].

Para Paraguay era vital mantener independiente a Uruguay como garantía de equilibrio en el plata. Para Inglaterra en cambio, la prioridad era "terminar" con el mal ejemplo de Paraguay, y utilizaría a Brasil y Argentina como peones de la partida. Bajo cualquier excusa, estos últimos ocupan Uruguay, y necesariamente obligan a López a defenderla.

La prensa imperial y mitrista venía preparando el ambiente, con mentiras y diatribas contra "el tirano López", que "ha infringido todos los usos de las naciones civilizadas" (?) y el periódico Standard de Buenos Aires anticipaba que Mitre "llevará en su victoriosa carrera, además del peso de glorias pasadas, el impulso irresistible de la opinión pública en una causa justa". No se a que glorias del eterno perdedor general aludía el Standard ni a que opinión publica, se refería ya que, salvo la oligarquía porteña, toda le era adversa.

El convenio se mantuvo en secreto para no pasar como "país agresor" sino como "país agredido", para no cargar con la responsabilidad histórica de la guerra y para no despertar oposiciones. La infidencia del representante estadounidense en informe a su gobierno, hace conocer de antemano el "convenio", lo que provoca una serie de reacciones en la prensa, y hasta en Hispanoamérica; pero ya estábamos "hasta las rodillas".

La oposición federal es unánime, y hasta los unitarios se manifiestan en contra de la política mitrista: José Hernández (El Argentino) y Evaristo Carriego ( El litoral) apoyan la actitud del Supremo y se preguntan si no deban ayudarlo los argentinos. Parecido opinan Francisco Fernández y Olegario Andrade (Concepción del Uruguay), Navarro Viola y Carlos Guido y Spano (Buenos Aires El americano), el gobernador liberal de Corrientes, Manuel Lagraña y su correligionario Patricio Cullen que gobierna Santa Fe. En interpelación a Elizalde, Adolfo Alsina le dice "con su mediación en las cosas orientales ha empezado a trenzar la soga con que tal vez nos ahorque" y se dirá que a Mitre "los brasileros le hacían tragar amargo y escupir dulce".

Pero La Nación mitrista sigue preparando el ambiente y metiendo leña al fuego: "… La necesidad de robustecer cada vez más la alianza entre Río de Janeiro y Buenos Aires, dos gobiernos sinceramente liberales que no pueden permitir que la tranquilidad del Río de La Plata dependa de las desconfianzas sombrías de un déspota ni de las tendencias salvajes de los caudillos" (La Nación 3 de diciembre de 1864). ¿Río de Janeiro liberal? ¿Un gobierno que sobre una población de 10 millones mantiene 1,7 millones en la esclavitud? ¿Un gobierno que lleva a la guerra 45 negros esclavos por cada blanco? ¿Liberal? Eso es lo que entendía por liberal el genocida de Mitre. "¿Que vamos buscando en la acción de a Brasil? (…) la terminación de de las autoridades semi-salvajes que tratan de conflagrar en el Río de La Plata" (La Nación, 26 de noviembre se 1864). "Paraguay necesita regenerase, y esa regeneración creemos que no podrá obtenerse de otro modo que a cañonazos" (El Orden). La mentalidad liberal opinaba que "insignificante en si mismo, el Paraguay podía impedir el desarrollo y el progreso de todos sus vecinos. Su existencia era nociva y su extinción como nacionalidad o la caída de la familia reinante debía ser provechosa para su propio pueblo como también para todo el mundo" (Washburn, Historia del Paraguay).

Mientras la prensa liberal y mitrista (La Nacion de Mitre, El Orden de Domínguez, Tribuna de los Varela, El Nacional de Sarmiento) fogoneaba con mentiras y llamaba "gobiernos semi-salvajes", los europeos (que Mitre idolatraba) publicaban conceptos muy distintos sobre Paraguay: "De todos los países de la América del Sud que desde hace cincuenta años buscan el verdadero camino que conduce a los pueblos a ser grandes naciones, el Paraguay es, sin contradicción, el que ha hecho más esfuerzos para desembarazarse de las ligaduras de la barbarie…" (Revue des Razes Latines, art. de H. Francignes, Paris, 1861) [A.G.M. o.cit.t.I.p.362].

Las futuras acciones de guerra dejarán bien en claro quienes fueron los "salvajes" y genocidas: Mitre, que antes llamó a López "el Leopoldo de estas regiones" ahora lo llama el "Atila de América", "la ultima vergüenza del continente" y habla "de los paraguayos libres que gimen bajo un tirano". Y para eliminar los gemidos, piensa "eliminar a todos los que gimen."

Los ejércitos del conflicto

Cada hombre de Paraguay era un soldado de su patria, y tenia obligación de tener sus armas y cuatro caballos a disposición en defensa de su patria; "los paraguayos aventajan a los de Buenos Aires en sagacidad, actividad, estatura y proporciones" (Azara, Descripción e historia del Paraguay, t.I.cap.XIV..p.363). Cada hombre que entraba en el ejército, fuera quien fuera, empezaba "de abajo". Cada hombre y mujer de Paraguay defendía "lo suyo".

El ejército de Brasil era una calamidad. Los nobles ocupaban la oficialidad, y llevaban esclavos o libertos como soldados. Por cada blanco había 45 negros. ¿Qué espíritu de lucha podía habar en un ejercito así? ¿Que les importaba a los negros dejar el pellejo en un país exótico, en una guerra que no era la suya, para defender precisamente a los que los maltrataban y esclavizaban en su tierra?

En el ejercito Argentino, aunque en menor medida, pasaba algo parecido. Los paisanos no querían ir a una guerra contra sus hermanos paraguayos sino contra los porteños y macacos brasileros. Ni el ofrecimiento de paga varió la negativa a incorporarse, y la incorporación debió hacerse forzosa, "engrillados" y atados "codo con codo": "doscientos grilletes para los voluntarios de la guerra del Paraguay" y varios batallones de "enganchados" se sublevaban antes de partir.

La intriga "civilizadora"

Paraguay era un mal ejemplo que Inglaterra no podía permitir, y arma la intriga del Brasil de Pedro II, la Confederación de Mire, y el Uruguay de Flores, para acabar con López, y hasta con el pueblo paraguayo.

A Mitre no le bastó llevar la "Libertad y Civilización" a las provincias del interior. También la "exportaría" a los países vecinos. Mientras Entre Ríos estallaba en gritos contra el mitrismo, y la prensa de Buenos Aires proseguía su violenta campaña contra el mariscal López y contra la nación paraguaya. Desde el momento en que Paraguay declara la guerra al Brasil arreciaron los ataques de la prensa mitrista. Fue una campaña mentira e infamias; "no puede dudarse que esos artículos fueron la principal causa de la declaración de guerra de la República Argentina" (Jorge Thompson).

Retirado Urquiza al Palacio de San José después de Pavón, Mitre se dedica a limpiar el interior de federales. Interviene provincias, cambia gobiernos no adictos, tolera a otros como los Taboada de Santiago del Estero, y entra a sangre y fuego en La Rioja, (último reducto federal con las montoneras del Chacho) usando de punta de lanza al terrorista Sarmiento. En vano los federales esperan y piden el pronunciamiento de Urquiza, el apoyo o al menos una señal, pero Urquiza, en forma incomprensible guarda silencio absoluto en su Palacio de San José, y deja que se cometa el holocausto de gauchos federales. Ni siquiera contesta la correspondencia del Chacho y el pedido de instrucciones de sus subordinados, como López Jordán. Nada hace Urquiza, sino asegurarle a Mitre que se mantendrá prescindente de la lucha, porque "no pertenece a ningún partido" y esta por encima de las luchas internas y asumió el título del "Washington de Sudamérica" que Mitre le asignó.

En Uruguay gobierna el Partido Blanco (federal) que convoca también a los colorados al gobierno y al olvido de los enfrentamientos pasados (incentivados por el Imperio, dicho sea de paso) mediante una amnistía. Pero esta situación no le convenía a Mitre, que quiere "llevar la civilización" y terminar con todos los federales. Tampoco al Imperio que perdería así su viejo sueño de anexar la "Cisplatina", y mucho menos le conviene a Inglaterra, el verdadero instigador, que ve amenazado su "libre comercio".

Desconozco si algún pacto secreto (¿de la masonería, de la que ambos eran miembros?) los mantiene "sin agredirse" a Mitre y Urquiza, pero lo cierto es que Mitre "le tiene ganas" pero no se anima, y Urquiza sigue jugando a dos puntas, como siempre lo hizo. Ofrece amistad y pactos a López, de Paraguay, pero éste desconfía y pide que Urquiza de "pruebas". Despechado con López ofrece apoyo a Inglaterra en la agresión a Paraguay y busca el apoyo brasileño. Cuando estos agreden al Uruguay, no solo se mantiene prescindente, sino que además deja su propio ejército "de a pie" porque le vende a buen precio toda la caballada del propio ejército (30.000 caballos).

"Nos toca combatir de nuevo bajo la misma bandera que reunió en Caseros a todos los argentinos" (Mitre a Urquiza, JMR t.VII, p.122). Mitre se refería a la bandera imperial, y de este modo le agradecía a Urquiza que no ayudase a López ni permitiera el paso del ejército paraguayo en auxilio a Uruguay agredido por Brasil. Urquiza ya había vendido a buen precio toda la caballada de su ejército a los brasileños.

"Corresponda esta adquisición al desarme del adversario, pues los entrerrianos, óptimos y admirables jinetes, no formaban sino pobre infantería. Y de esta manera Urquiza fue anulado como valor combatiente… No había en Urquiza la pasta de un hombre de Estado; no pasaba de un condotiere… Permaneció inactivo por lo tanto. De hecho, traicionaba a todos. Cuidó Brasil tornarlo inofensivo. Urquiza, a pesar de ser inmensamente rico, tenía por la fortuna un amor inmoderado; el general Osorio le conocía el lado flaco" (J. Pandá Cológeras, "Formaçao histórica do Brasil") El brasileño general Osorio, que comandó la caballería brasileña en Caseros en 1851, conocía bien "el lado flaco" de Urquiza.
Desde Concepción José Hernández declara que "Ya no es hora de la pluma" tratando de que Urquiza, (supuesto federal) , haga algo, pero Urquiza "lo mira por televisión". Es que ya había hecho su negocio de la guerra, y de a pie, hacía la suya.

El Imperio comienza con reclamos por supuestas agresiones de hacendados brasileños en territorio uruguayo, y hacen proposiciones imposibles de cumplir, para que no se les diluya "el motivo" para la agresión. Berro (presidente Uruguayo) pide auxilio a López, a quien el Imperio codicia, pero a su vez teme si no tiene de aliado a la Confederación y el visto bueno y ayuda de Inglaterra.

Brasil agrede cañoneando un buque. Uruguay reclama y se lo comunica a López, pero mientras la correspondencia diplomática va y vuelve a Asunción, el ministro de relaciones exteriores de Uruguay, Lamas, "entrega vergonzosamente" a su gobierno ante Mitre, de manera que cuando llega a Buenos Aires el reclamo paraguayo, Elizalde le contesta poco menos que "vos no te metas que ya arreglamos todo". El representante brasileño, que dudaba del apoyo de Buenos Aires y no se animaba solo contra Paraguay, le pide audiencia a Mitre, y este se la concede a las 11 de la mañana con todo el gabinete reunido, incluido el representante ingles, que al perecer también formaba parte del gabinete.

Con el visto bueno de Inglaterra, Brasil se decide a la agresión abierta, y abastece a la flota en armas y municiones en Buenos Aires Ante la protesta diplomática uruguaya, Mitre niega lo evidente, ya que se hacía a plena luz del día en la rada del puerto de Buenos Aires.

La guerra estaba decidida con anterioridad a 1865. El 21 de octubre de 1864 Manuel Senén Rodríguez le escribe a Berges, anticipándole la guerra del Paraguay. Este le contesta: "Ningún esfuerzo me cuesta creer la noticia que V. se sirve transmitirme de que el Brasil va a declarar la guerra al Paraguay, pues siempre hemos pensado que la absorción del Estado Oriental era solo una escala de descanso para llegar al Paraguay" (M.R.E.P/C.C.C. vol.I.p.307) y ya en 1863 el Padre Domingo Ereño en carta al político oriental Joaquín Requena García le prevenía: "Buenos Aires ha sido y será siempre el foco de los enemigos, y cuna de trabajo contra esa república, contra todas las provincias y hasta contra el Paraguay" (Concepción del Uruguay, 25 de agoste de 1863, Efraín Cardozo, Vísperas de la guerra, Buenos Aires 1954, Ateneo, p.163).

Primera acción de guerra. Año nuevo de 1865

La flota Imperial ataca y bombardea Paysandú durante varios días sin poder rendirla. Como se queda sin municiones, se reabastece en Buenos Aires y bombardea por segunda vez Paysandú, que aún resiste con 600 hombres en la defensa, atacado a su vez con 9.000 hombres por tierra. Desalojado Paysandú de civiles, Paysandú resiste varios días con la bandera ondeando en la torre de la iglesia, y es totalmente incendiada a la vista impotente de los argentinos desde la otra orilla, que nada podían hacer ante la negativa y silencio cómplice de Urquiza. (Para esto Urquiza, que siempre jugo a dos puntas, ya había vendido la caballada). Se rinde la plaza y su jefe, general Leandro Gómez, ya rendido y prisionero, es fusilado sin más trámite. Como toda la prensa (hasta la unitaria) repudia el hecho, el diario La Nación Argentina (de Mitre), dice cínicamente: "La gran cuestión no es saber si Leandro Gómez le tiene miedo a las balas; (la gran cuestión) es saber qué conviene a la libertad y la civilización". Como tantas otras veces, se cometían crímenes en nombre de "la libertad y la civilización".

Mitre, aliado a Brasil y al gobierno impuesto por este, declarara la Guerra al Paraguay, como de costumbre, con frases célebres: "Tres días en los cuarteles, tres semanas en campaña, tres meses en Asunción". La guerra duraría cinco penosos años, y Mitre, como no podía ser menos, fue general de todos los ejércitos. No gana ni una batalla y los brasileros lo reemplazan. Una guerra injusta, un genocidio del pueblo paraguayo que vio reducida su población masculina en un 99,60 % en varones de más de diez años. Y todo en nombre de la civilización y la libertad. El 1 de mayo de 1865, Mitre en mensaje al Congreso dice: "Esta fecha quedará consignada a la altura de mayo: 1865; iniciación de la política expansionista del pensamiento argentino (…), la Republica entra en la labor de establecer las afinidades de la civilización en las regiones bárbaras de Sud América".

Los soldados del interior

El paisanaje de las provincias, que intervino tantas veces voluntariamente en las luchas ante la sola convocatoria de los caudillos, se negó a participar en una guerra que no sentía suya. Sintiéndose más cercanos a la provincia hermana del Paraguay que a los porteños y a los "macacos" brasileros, se negaban a enrolarse, lo que motivo la deserción y levantamiento de muchos batallones del interior. Consta en el archivo histórico, la factura de un herrero de Catamarca "por doscientos grilletes para los voluntarios de la guerra del Paraguay".

"….El reclutamiento de los contingentes no fue fácil (…). Para llenar las cuotas provinciales se autorizó reclutarlos mediante paga, pero pocos lo hicieron. Entonces los gobernadores, mitristas en su totalidad, y los comandantes de frontera se dedicaron a la caza de "voluntarios". Emilio Mitre, encargado del contingente cordobés, escribe el 12 de julio que manda los "voluntarios atados codo con codo"; Julio Campos, porteño impuesto como gobernador de La Rioja, informa el 12 de mayo: "Es muy difícil sacar los hombres de la provincia en contingentes para el litoral… a la sola noticia que iba a sacarse, se han ganado la sierra". Los "voluntarios" de Córdoba y Salta se sublevan en Rosario apenas les quitan las maneas; el gobernador Maubecin, de Catamarca, encarga 200 pares de grillos para el contingente de la provincia (revista de la Biblioteca Nacional, XXI, n° 52).

¿Cobardía? Eran criollos que lucharon en Cepeda y Pavón, y bajo las órdenes del Chacho. No desertaban – como acotan algunos – y lo demostrarán en 1867 alzándose tras Felipe Varela y Juan Saá. Simplemente no querían ir "a esa guerra". (J M Rosa, Historia Arg.t.VII.pag 140).
Felipe Varela en un manifiesto proclamado por él mismo el 1º de enero de 1868, afirmaba lo siguiente: "En efecto, la guerra con el Paraguay era un acontecimiento ya calculado, premeditado por el general Mitre".

Urquiza también tiene problemas para juntar los contingentes, y a pesar de decirles que la guerra es "contra los porteños", las divisiones de Victoria y Gualeguay se niegan a marchar, y López Jordán le escriba a Urquiza: "Usted nos llama para combatir el Paraguay. Nunca, general; ese es nuestro amigo. Llámenos para pelear a los porteños y brasileros; estaremos prontos; ésos son nuestros enemigos. Oímos todavía los cañones de Paysandú."

Se recurre inclusive al reclutamiento de mercenarios europeos mediante el engaño y promesa de tierras como campesinos. Según testimonios de un integrante de un contingente suizo, se los embarca engañados y se le retiran los documentos. Al llegar a Buenos Aires son llevados al frente por la fuerza o encarcelados (declaración de un "enganchado suizo", cit. por Chiavanetto: O genocidio Americano, A guerra de Paraguai).

La batalla de Pehuajó, ¿Impericia o traición?

Mitre había quedado distanciado y resentido con Conesa, después de Caseros. El 30 de enero de (1866) ocurre un curioso combate en el paraje Corrales o Pehuajó. Una fuerza de 450 paraguayos había desembarcado, y Mitre mandó desalojarla a la división Buenos Aires de guardias nacionales de infantería, mandada por Conesa. La división Buenos Aires tenía 1.700 plazas, pero su armamento era deficiente y sus integrantes gauchos recogidos en la campaña "que hubieran sido excelentes soldados de caballería pero que costaba mucho hacerlos infantes" (Carlos D´Amico. Buenos Aires, sus hombres su naturaleza, sus costumbres. México 1890) [JM Rosa t.VII.p.152]. Conesa por orden de Mitre ataca de frente a los paraguayos escondidos en un monte. Aquello fue una carnicería de gauchos, sin que Mitre –acampado a escasa distancia– se le ocurriese reforzar a Conesa, de quien estaba distanciado desde Cepeda. "¡Como sería el lance de desigual –comenta D'Amico, uno de los participantes– cuando la división tuvo fuera de combate el 75 %, cuando con las armas que se usaban la regla era el 8 ó 10 % en los hechos de armas más sangrientos, ¡como sería que tuvieron que hacer de oficiales los sargentos, porque la mayor parte de aquellos estaban fuera de combate!"

"Pehuajo fue un crimen", comenta D'Amico. "Pocos quisieron creer la impericia de Mitre al dar la orden de ataque contra una posición fortificada, sin reforzar los atacantes; muchos creyeron en el propósito deliberado de aniquilar a los gauchos de la División y al coronel Conesa, su enemigo desde que salvó el ejercito porteño en Cepeda cuando el no quiso hacerlo"... "La prensa de Buenos Aires dijo entonces –sigue D'Amico– que Mitre había querido deshacerse de numerosos e influyentes enemigos políticos mandando esa división a tan peligrosa acción de guerra en vez de una división de línea, y permaneciendo en inexplicable inacción todo el día, a pesar del fuego alarmante que se oía en el campamento"(Carlos D'Amico, Buenos Aires, sus hombres su naturaleza, sus costumbres, México, 1890) [JMR.t.VII.p.152]

Los prisioneros. "Civilización y barbarie"

Los aliados incorporaban a los prisioneros a sus propias filas, obligándolos a luchar contra su patria y sus hermanos, y si escapaban eran fusilados como desertores. Palleja cuenta de estos fusilamientos constantes. J. Garmentdia en sus "Recuerdos de la campaña del Paraguay" dice "Hay algo de bárbaro y deprimente en este acto inaudito de castigar a un a que haga fuego contra su bandera" y Carlos María Ramírez, en Montevideo, dirá "Los prisioneros de guerra han sido repartidos en los cuerpos de línea, bajo la bandera y con el uniforme de los aliados compelidos a volver sus armas contra los defensores de su patria ¡Jamás el siglo XIX ha presenciado un ultraje mayor al derecho de gentes, a la humanidad, a la civilización!" (JMR, tVII.p149).

"Durante la rendición de Humaitá aconteció algo notable: uno de los que se rendían, abandonó de inmediato a sus compañeros, se precipitó, como loco, sobre uno de los nuestros y lo abrazó y no quiso desprenderse de él; era un sargento de artillería de la fortaleza. Aconteció que este sargento era una sargenta en uniforme de artillero y que había participado del sitio de la fortaleza de Humaitá. Nuestro compañero, un paraguayo, su marido, que luchaba como prisionero..." (Lopracher. cit.en "Genocidio Americano, A guerra do Paraguai", p.150, Julio José Chiavenatto, Sao Paulo).

También fue generalizado el robo de prisioneros por los aliados para ser vendidos y utilizados como esclavos, y no hubo oficial que no se llevara varios "paraguayitos" como botín. En carta que escribe Mitre a Marcos Paz le dice "Nuestro lote de prisioneros en Uruguayana fue de poco más de 1.400. Extrañará a usted el número, que debiera ser más; pero por parte de la caballería brasileña hubo tal robo de prisioneros que por lo menos arrebataron 800 o 1.000 de ellos; los robaron para esclavos, hasta hoy andan robando y comprando prisioneros. El comandante Guimaraes, jefe de una brigada brasileña, me decía el otro día que en las calles de Uruguayana tenía que andar diciendo que no era paraguayo para que no lo robaran" (carta de Mitre a Marcos Paz).

En carta fechada en Humaitá el 20 de noviembre, López le protesta a Mitre por el trato dado por los aliados a los prisioneros paraguayos. Entre otros conceptos le dice que "Es de uso general y práctica entre naciones civilizadas atenuar los males de la guerra por leyes propias, despojándola de los actos de crueldad barbarie, que deshonrando a la humanidad, estigmatizan con una mancha indeleble a los jefes que los ordenan, protegen o toleran, y yo lo había esperado de V.E. y sus aliados...

Y continúa la carta de López: "La estricta disciplina de los ejércitos paraguayos en territorio argentino y en la poblaciones brasileras así lo comprueban... y mientras tanto V.E., iniciaba la guerra con excesos y atrocidades... La bárbara crueldad con que han sido pasados a cuchillo los heridos del combate de Yatay… y acciones todavía más ilegales y atroces que se cometen con los paraguayos que mantenido la fatal suerte de caer prisioneros del ejercito aliado en Yatay y Uruguayana, V.E. los ha obligado a empuñar las armas contra la patria (…) haciéndolos traidores, y aquellos que han querido resistir a destruir su Patria con sus brazos han sido inmediata y cruelmente inmolados. Los que han participado en tan inicua suerte, han servido para fines no menos inhumanos y repugnantes, pues que en su mayor parte han sido llevados y reducidos a la esclavitud en Brasil, y los que se prestaban menos por el color blanco de su cutis para ser vendidos, han sido enviados de regalo, como entes curiosos sujetos a la servidumbre. Este desprecio, no ya de las leyes de la guerra sino de la humanidad, esta coacción bárbara como infame que coloca a los prisioneros de guerra entre la muerte y la traición, o entre la muerte y la esclavitud, es el primer ejemplo que conozco en la historia de las guerras, y es a V.E.,al emperador del Brasil y al actual mandatario de la República Oriental a quienes cabe el baldón de producir y ejecutar tanto horror".

¿Quien sino Mitre era el verdadero representante de la barbarie?

Mitre le contesta con su acostumbrado cinismo, negando en público lo que reconocía en sus cartas privadas: "Lejos de obligar a los prisioneros a ingresar voluntariamente a las filas del ejército aliado o de tratárselos con rigor; han sido tratados todos ellos no solamente con humanidad, sino con benevolencia, habiendo sido muchos de ellos puestos en completa libertad". Las mentiras y el cinismo de Mitre no tienen parangón en nuestra historia.

Entrevista de Yatayty-Corá

López, tal vez desde su óptica de patriota, pensó que podría convencer a Mitre de terminar la guerra y hace la paz sobre los millares de cadáveres, y lo invita a una entrevista en Yatayty-Corá.

Por el secretario de Mitre (José María Lafuente), se sabe que López trató de convencer a Mitre, y le hablo de la política expansionista de Brasil, y que los términos de la alianza lo obligaban a los paraguayos a luchar hasta el aniquilamiento (que ese era el verdadero fin de la alianza). Polidoro (el brasilero) dice que "Las instrucciones de Su Majestad me ordenan librar batalla con "ese hombre"; no tengo instrucciones para tratar con el, ni entablar relaciones sociales". Mitre en cambio, según el acta, "se limitó a oír, contestando que se remitiría a su gobierno y a la decisión de los aliados con arreglo a sus compromisos".

A los dos días Mitre le escribe a López que ha hablado con Polidoro (el brasilero) y "Hemos convenido….referirlo todo a la decisión de los respectivos gobiernos sin hacer modificación alguna a la situación de los beligerantes" (cit.JMR.tVII.p.164). Esto no solamente muestra claramente que Mitre no las tenía bien puestas como para tomar una decisión por su cuenta y sin echarle la culpa a otros, sino que resulta evidente que respondía a otros amos, y seguía siendo la marioneta de siempre al servicio de los brasileros, y en última instancia de los ingleses, los verdaderos ideólogos del genocidio del paraguayo.

Curupayty. La "estrategia" de la masacre

Mitre demostraría una vez más su impericia militar. La acción de Curupayty sería digna de una obra tragicómica, si no fuera que ocurrió realmente y en una guerra cruenta que costó miles de vidas.

Mitre, necesitado de un triunfo para levantar su alicaído prestigio militar (prestigio imaginativo y literario, en realidad) decidió tomar Curupayty, una fortificación de troncos defendida solamente por siete regimientos de infantería con 49 cañoncitos y dos escuadrones de caballería. Mitre en cambio, con 17.000 hombres, "literalmente" arrasaría a los paraguayos, y se haría de la victoria que necesitaba.

Estudioso de las "estrategias europeas", Mitre decidió entonces una estrategia inobjetable (según su punto de vista): un ataque frontal a bayoneta con los 17.000 hombres, luego simular una retirada para que el enemigo salga en persecución, y más tarde dar media vuelta y batirlos fuera de la fortaleza. Lo que no tuvo en cuenta Mitre, era, en primer lugar, el terreno fangoso tras tres días de lluvia que separaba su posición del enemigo, y en segundo lugar, que los paraguayos se manejaban por instinto (o talvez hayan leído los mismos libros de estrategia), porque en vez de salir a perseguir a los atacantes, se quedaron mirando como estos desandaban el pantano con gran esfuerzo. El ejército de Mitre tuvo que recorrer por tercera vez el pantano lleno de cadáveres de su propio ejercito, para desalojar la "fortificación", lo que terminó en una tragedia. Murieron 10.000 argentinos y brasileros y 92 paraguayos.

"…..Los infantes volvieron a la carga en el campo fangoso obstruido de cadáveres, agotados por el peso de sus armas. Protegidos en sus trincheras, los paraguayos hacían estragos que los aliados no contestaban porque no veían al enemigo." Mitre embriagado de la embriaguez heroica de Cepeda, ordenaba avanzar, avanzar y avanzar siempre. La hecatombe hubiera seguido por la noche si Porto Alegre, respetuosa pero firmemente, no se impusiera y ordenase la retirada." (JMR, Hist. arg, t.VII, p.166).

Murieron 10.000 argentinos y 92 paraguayos. En Buenos Aires, Martín Piñeiro informa a Sarmiento: "Solo Mitre ha podido hacer perecer a tanto argentino…no se pregunta quien murió sino quien vive... causa lastima salir a la calle". En Curupayty muere Dominguito, el hijo de Sarmiento, a quien le escribe Piñero "el desastre brutal que reveló la incapacidad del general en jefe (Mitre) que solo por su parte oficial hubiera sido fusilado por un consejo de guerra."(Revista del Museo Histórico Sarmiento II-III).

La segunda Tuyuty. ¡Ni para cuidar el pañol!

Ante las seguidillas de derrotas y desastres militares provocadas por la congénita impericia del "farsante general", los brasileros piden su reemplazo por Caxias. Se llegó a un acuerdo: la escuadre brasilera se manejaría por su cuenta, Caxias tendría a cargo la ofensiva, y Mitre estaría a cargo de la reserva y los depósitos de Tuyuty.

Mitre queda entonces en Tuyuty custodiando el parque y los cañones. El 3 de noviembre de 1870 otra vez se destaca "el farsante general":
"A las 4.30 de la mañana se escucharon los primeros tiros. La batalla fue tremenda – comenta Blanco Fombona – aunque los paraguayos eran menos de la sexta parte del enemigo, Mitre quedó en derrota. El campamento fue incendiado: artillería, municiones de guerra y boca, mulas, tiendas, carros, todo cayó en poder de los paraguayos. Mitre perdió hasta su correspondencia". (C. Pereyra, Francisco Solano López y la guerra del Paraguay, JMR- T.VII.p196).

El grumete se refugia en Tuyu-Cué, donde estaba Caixas con el grueso del ejercito. Los paraguayos se retiran con todo el parque tomado, entonces Mitre, como en otras ocasiones, pretende transformar las derrotas en victorias, se atribuyo la victoria. Pero ya era demasiado; Blanco Bombona dice "aquella derrota y aquella carrera son indefendibles, pues de su inmenso ejército, atacado solo por una legión de héroes, había tenido Mitre dos mil bajas… ya le fue imposible a Mitre de todo punto de vista imposible, seguir al frente del ejército. Nada podía sostener su autoridad" (cit.por JMR t.VII.p.198).

Lomas Valentinas

En Asunción la población moría por la calles. El 21 de diciembre al mando de López resiste el embate de los aliados, muy superiores en número. El general y ministro de Estados Unidos presencia la batalla desde su campamento: "Seis mil heridos, hombres y chiquillos, llegaron a ese campo de batalla el 21 de diciembre y lucharon como ningún otro pueblo ha luchado jamás por preservar a su país de la invasión y la conquista… otros han fugado (hacia su ejercito) de las pocilgas que utilizaban los invasores como prisión… el cuartel (paraguayo) comenzó a llenarse de heridos incapacitados para seguir la lucha. Niños de tiernos años arrastrándose, las piernas desechas a pedazos con horribles heridas de balas. No lloraban ni gemían, ni imploraban auxilios médicos. Cuando sentían el contacto de la mano misericordiosa de la muerte se echaban a suelo para morir en silencio"

Hubo prodigios de coraje: Felipe Toledo, de ochenta años, carga diez veces al frente de la escolta presidencial para caer en al décima; Valois Rivarola, con una herida recibida en Avay, abandona el hospital y toma el primer caballo que encuentra. Una bala le rompe el cráneo: sujetando la masa encefálica, que se le escurría, con los dedos de una mano, con la otra disparaba su carabina. (JMR.t.VII.p.204).

López ya "no tenía soldados, no tenía proyectiles, no tenía qué comer. Solo noventa fantasmas le rodeaban en la cumbre de la trágica colina, aguardando sus palabra para correr a la muerte" se retira con los restos y para el 27 logra reunir "dos mil combatientes de inválidos y niños a quienes hubo que poner barbas postizas para quitarles su aspecto infantil, y detuvieron durante ocho horas el ataque de 28.000 alados. La batalla terminó cuando terminó nuestro ejército." (O'Leary. Cit.JMR, tVII, p.205).

La masacre de Acosta-Ñu

En la batallas de Acosta-Ñu, (16 de agosto de 1869) 3.500 niños paraguayos enfrentan a 20.000 hombres del ejército aliado, lo que se tiene como un acto de heroísmo sin igual. Por la masacre producida, se conmemora ese día como el día del niño en Paraguay. "Los niños de seis a ocho años, en el fragor de la batalla, despavoridos, se agarraban a las piernas de los soldados brasileros, llorando para que no los matasen. Y eran degollados en el acto. Escondidas en al selva próxima, las madres observaban el desarrollo de la lucha. No pocas agarraron lanzas y llegaban a comandar un grupo de niños en la resistencia. Finalmente, después de un día de lucha, los paraguayos fueron derrotados."
"El Conde D'Eu, un sádico en el comando de la guerra.... después de la insólita batalla de Acosta Nú, cuando estaba terminada, al caer la tarde, las madres de los niños paraguayos salían de la selva para rescatar los cadáveres de sus hijos y socorrer los pocos sobrevivientes, el conde D'Eu mandó incendiar la maleza, matando quemadas las los niños y sus madres."

"Mandó a hacer cerco del hospital de Peribebuy, manteniendo en su interior los enfermos –en su mayoría jóvenes y niños– y lo incendió. El hospital en llamas quedó cercado por las tropas brasilera que, cumpliendo las órdenes de ese loco príncipe, empujaban a punta de bayoneta adentro de las llamas los enfermos que milagrosamente intentaban salir del la fogata. No se conoce en la historia de América del Sur por lo menos, ningún crimen de guerra más hediondo que ese" (de la misma fuente, Chiavenatto).
Genocidas y traidores
Las cifras del genocidio

Pergeñado por el imperio inglés para terminar con la progresista Paraguay y todo su pueblo, y llevado a cabo por sus cipayos del Brasil de Pedro II, la Argentina de Mitre y el Uruguay de Venancio Flores, las cifras del genocidio son difíciles de digerir:

Población de Paraguay al comenzar la guerra: 800.000 - 100,00 %
Población muerta durante la guerra: 606.000 - 75.75 %
Población del Paraguay después de la guerra: 194.000 - 24.25 %
Hombres Sobrevivientes: 14.000 - 1,75 %
Mujeres sobrevivientes: 180.000 - 22.50 %
Hombres sobrevivientes menores de 10 años: 9.800 - 1,22 %
Hombres sobrevivientes hasta 20 años: 2.100 - 0,26 %
Hombres sobrevivientes mayores de 20 años: 2.100 - 0,26 %

[Fuente: Genocidio Americano, A guerra do Paraguai, p. 150, Julio José Chiavenatto, Sao Paulo]

Exterminaron al 99 % de la población masculina mayores de 10 años.

"Cuánto tiempo, cuántos hombres, cuántas vidas y cuántos elementos y recursos precisaremos para terminar la guerra. Para convertir en humo y polvo toda la población paraguaya, para matar hasta el feto en el vientre de la madre" (Caxias en informe a Pedro II)
¿Fueron Sarmiento y Mitre ajenos a este genocidio? El primero fogoneaba desde la prensa, y Mitre fue partícipe y cómplice. Cuando lo echaron los brasileros por inútil, (no ganó ni una batalla pese a la superioridad numérica) lo reemplazó del Duque de Caxias, quien nombra a Mitre en un Informe al emperador: "El General Mitre está resignado plenamente y sin reservas a mis órdenes: él hace cuanto yo le indico, como está de acuerdo conmigo, en todo, incluso en que los cadáveres coléricos se tiren al Paraná, ya de la escuadra como de Itapirú para llevar el contagio a las poblaciones ribereñas, principalmente las de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe que le son opuestas (...). El general Mitre también está convencido que deben exterminarse los restos de las fuerzas argentinas que aún le quedan, pues de ellas solo ve peligro para su persona."

"Estamos por dudar de que exista el Paraguay. Descendientes de razas guaraníes, indios salvajes y esclavos que obran por instinto o falta de razón. En ellos, se perpetúa la barbarie primitiva y colonial... Son unos perros ignorantes... Al frenético, idiota, bruto y feroz borracho Solano López lo acompañan miles de animales que obedecen y mueren de miedo. Es providencial que un tirano haya hecho morir a todo ese pueblo guaraní. Era necesario purgar la tierra de toda esa excrescencia humana, raza perdida de cuyo contagio hay que librarse". (carta de Mitre, 1872, artículo de "El Nacional", 12.12.1877.) ¡Y pensar que el cobarde se fue a morir al Paraguay, y se hizo envolver con la bandera paraguaya, chilena y argentina!

Mitre: farsante, trencero, mentiroso, falsificador histórico, genocida y traidor; Nunca un argentino recibió tantas alabanzas por tantas "felonías", como Mitre.

"…algún día tendremos que hacer acto de constricción ante el mausoleo en que reposan los héroes paraguayos, por una traición que no cometimos pero que mancha el honor de todos los argentinos" (Atilio García Mellid, Proceso al liberalismo argentino).

Vencedores y vencidos

La afiebrada mentalidad enferma de Mitre lo llevaría a declarar "Ni vencedores ni vencidos", siendo claro que hubo vencidos y vencedores: los vencidos fueron Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, y los vencedores: los ingleses.

Paraguay salvó su honor y su gloria, pero sufrió el genocidio de 50% de la población total, y la muerte del 99,4 % de su población masculina mayores de 10 años. También perdió gran parte de territorio a manos de los aliados, y el resto fue entregado a propietarios extranjeros.
Brasil, Argentina y Uruguay, además de una importante pérdida de vidas, perdieron hasta la vergüenza, quedando además endeudados y sometidos al capital ingles hasta nuestros días. El 29 de septiembre de 1868, en un banquete que la masonería le ofrece a Sarmiento y Mitre, éste, agitando un instrumento masónico "¿Qué es Sarmiento? un pobre hombre como yo, un instrumento como este…" (Mitre, Discurso masónico, Arengas selectas, p.83). "¿Que somos ahora? No somos sino agentes serviles y pagados a módico precio de las plazas extranjeras" (Vicente F. López en la cámara de diputados, Diario de sesiones, 1873, p.261).

Los ingleses, sin perder un solo hombre y sin ningún sacrificio, "mataron un mal ejemplo" (Paraguay) e hicieron un gran negocio. "Los Aliados fueron a liberar a los guaraníes de su tirano, y a abrir de par en par las puertas de la civilización moderna, en forma de concesiones, financiación, inversiones extranjeras, y otras emanaciones de las bolsas de Berlín, Londres, Nueva York y Buenos Aires. Las bendiciones del laissez faire reemplazaron a los males del paternalismo, y, como de costumbre, el campesino se convirtió en peón explotado y sin tierra." (Pelham Horton Box. Los orígenes de la Guerra de la Triple Alianza, traducido por Pablo Ynsfrán, Edic. Nizza, Buenos Aires, 1958).

Por su parte Avellaneda dirá que "La guerra más expectable que ha presentado la América del Sur después de las de su independencia, tendrá en breve su último episodio (….) para ofrecerse al comercio, a la habitación y a la industria de todos los hombres" (Avellaneda, Mensaje en el Congreso Nacional, 1876). ¿Con que derecho ofrece Avellaneda el patrimonio Paraguayo a "todos los hombres"? "Cuando nuestros guerreros vuelvan de su larga y gloriosa campaña… podrá el comercio ver inscritas en sus banderas los grandes principios que los apóstoles del libre cambio han proclamado para mayor gloria y felicidad de los hombres" (Mitre, 1869, Arengas I). Evidentemente los guerreros son nuestros, pero el comercio, los apóstoles y los hombres felices, son de Gran Bretaña.
Notas y Bibliografía
(JMR) José Maria Rosa: Historia Argentina.
(AGM) Atilio García Mellid: Proceso a los falsificadores de la historia del Paraguay. Teoría.
(AGNA) Archivo general de la Nacion Argentina.
(M.R.E.P.) Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay.
(ANA) Anchivo Nacional de Asunción.
Julio José Chiavenatto: "Genocidio Americano, A guerra do Paraguai, Sao Paulo.
Adolfo Saldías, Historia de la Confederación Argentina.
Carlos D'Amico: Buenos Aires, sus hombres su naturaleza, sus costumbres, México 1890.
Norberto Galasso: De la Banca Baring al FMI.
J. Sulé: Los heterodoxos del 80.
Alcibíades Lappas: La masonería Argentina a través de sus hombres, Buenos Aires, 1966

Otras fuentes
Revista del Museo Histórico Sarmiento.
Revista de la Biblioteca Nacional.
D.F. Sarmiento, "La Tribuna", El Nacional"
Peña, Milcíades, La era de Mitre
J. Pandá Cológeras, Formaçao histórica do Brasil
Agustín Rivera Astengo, Juarez Celman.
Coronado, Misterios de San José.
Carlos Pereira, Francisco Solano López, y la guerra del Paraguay.

Los apodos de Mitre
"Don Bartolo": "Militar, escritor, gobernante/ larga serie de triunfos evoca/ y por si esto no fuera bastante/ nos tradujo el poema de Dante/ y se puso de acuerdo con Roca". (Caras y Cretas, 1900).
"Don Basilio": farsa satírica "peregrinación de la Luz del Día" (de Juan Bautista Alberdi). "Don Basilio es poeta, historiador, y traduce libros italianos. Se ocupa de todas las libertades de este mundo, menos de las libertades del suyo. Es también un mazzinista, un garibaldino acérrimo, pero vive de negrero al servicio de los dos únicos países que mantienen la esclavitud en su territorio. Don Basilio se sirve del odio, de la mentira, del asesinato, del robo para hacer el bien y la felicidad de los demás; y en su boca la calumnia es calumnia de civilización y progreso" (Alberdi 1878).
"Don Buenaventura" (En la novela "La Gran Aldea", de Lucio V. Mansilla) "Pocos hombres tienen más libros más que él, los versos no son su fuerte, pero sí los discursos, las proclamas; aquel discurso contra los ministros de Urquiza cuando les ofrecía echar las fuerzas de los ministerios a cañonazos" "Después de dos revoluciones chingadas, Don Buenaventura pontifica de lejos en el diario más grande de América"
"Grumete" (Carlos Saavedra Lamas)
"Hombre funesto para tres Repúblicas" Asi lo nombra José Hernández a Mitre cuando se dirige a Martínez Fontes. Curuzú Cuatiá, 1868, El Diario de Paraná, 10 de noviembre de 1934. (AGM.t.I.p.371)
"Zonzo" Dalmacio Vélez Sársfield, al comentar la "Historia de Belgrano" como la Historia de un zonzo contada por otro zonzo.
"El farsante general". Urquiza. "el farsante general en jefe, cuya impericia se había puesto de manifiesto desde el primer momento" (comentando la batalla de Cepeda).
"Tísico" Urquiza, refiriéndose a Mitre "Al Tísico le ha salido el tiro por la culata, y después del Pocito hasta lástima daba verlo tan pobre cosa" (Misterios de San José, Juan Coronado).
"Divus Bartolus". Así aludido por el Ministro de Instrucción Pública de Roca, Osvaldo Magnasco, al cumplirse el "jubileo" de ochenta años: "Después de la ceremonia de su deificación tendremos que llamarlo como a los emperadores romanos "Divus Bartolus". La humorada fue considerada una blasfemia por los mistristas y le costaría el puesto al ministro. (Osvaldo Magnasco al celebrar los 80 años de Mitre)

Las causas de la Guerra del Paraguay, o de “la Triple Alianza”, estaban en la necesidad y conveniencia de Inglaterra de tomar las tierras algodoneras y destruir a Paraguay como país industrial, independiente y proteccionista, que ya para esa época contaba con fabrica de armas, flota mercante, vapores, ferrocarril y telégrafo y nunca pidió un empréstito.

También es comprobado y documentado que Inglaterra participó en la confección del tratado secreto de la “Triple Alianza” mucho tiempo antes de las acciones de guerra. La finalidad del tratado en sí era la “destrucción” del Paraguay, que incluso figuraba en cláusulas reservadas del tratado. El tratado mismo se mantuvo en secreto para evitar un escándalo americano, y la propia Inglaterra lo dio a conocer a propósito para forzar a Brasil a iniciar acciones, ya ésta que no se decidía.

Mitre fingió permanentemente ser “neutral” a pesar de todas las pruebas, tratados, agresión a Uruguay con el apoyo Venancio Flores (el degollador da Cañada de Gómez), intrigas, aportes de material de guerra desde la rada de Buenos Aires para el asalto a Paysandú y hasta permitió el acopio de carbón en corrientes para la flota brasilera, aún antes de que hubiera ninguna acción de guerra ni estuviera declarada.

Aún fingiendo “neutralidad” permitió a la flota usar las aguas neutrales argentinas para la flota brasilera y hasta el territorio para tránsito de tropas brasileras, cosa que le negó a Paraguay a pesar del formal pedido. Ya antes Argentina había facilitado el tránsito por sus aguas cuando la agresión brasilera anterior a Paraguay, y también lo había hecho con Norteamérica, pero se lo negaba a Solano López para su defensa ante la agresión Brasilera.

También negó estar enterado de la declaración de guerra, cuando todo el mundo lo sabía: el representante ingles, Elizalde y hasta la prensa de Bs.As. y Montevideo, y la documentación posterior lo probó fehacientemente.

Durante bastante tiempo antes de la guerra, la prensa mitrista, incluido Sarmiento, empezó a fogonear contra “El dictador Solano López” mientras el sátrapa de Mitre se hacía el “neutral”. El mismo Urquiza fingió ser aliado de Solano, para luego darse vuelta y pasar por el banco de Londres a cobrar por mantenerse neutral, como un vulgar chantajista.

Como Paraguay no tomaba ninguna acción de guerra, la prensa mitrista empezó a provocarlo para que lo hiciera y aparecer como país agresor, y cuando Paraguay declara la guerra, Mitre se hace el estúpido que no sabe nada, hasta que Paraguay toma corrientes y los acopios de carbón para la flota brasilera, entonces el cipayo y tragicómico Mitre, ofendido, pone “el grito en el cielo” invocando un sentimiento nacional y patriótico que nunca tuvo.

Si Elizalde no procedió con mayor desenfado y rapidez, no fue por falta de voluntad, sino porque lo paralizaba un tanto el temor de un levantamiento interno de los federales.

En carta particular a Sarmiento, se lo decía: “Hicimos cuanto pudimos para evitar la guerra con el Paraguay, pues creíamos que el partido enemigo interno volvería a levantarse y unirse al Paraguay” (1). No era la cautela un método de política nacional, sino táctica del miedo.

La conjuración de la que Mitre y Elizalde eran las cabezas directoras, estaba perfectamente urdida y se le venía desplegando desde muchos meses atrás. La prensa liberal, y muy especialmente La Nación Argentina, nos ofrecen un impresionante itinerario. Por ejemplo, cuando se produjo la invasión brasileña del territorio oriental, los elencos liberales porteños esperaban ansiosamente la noticia de que el Paraguay, cumpliendo su promesa, se lanzaba a la guerra contra el Imperio. La información demoraba y el mitrismo empezó a dar señales de impaciencia. Se sentía defraudado. Atisbaba, comentaba e incitaba: “El Brasil ha pasado sus fuerzas al Estado Oriental –escribía el vocero de Mitre–… El Paraguay tiene su amenaza pendiente ante el Brasil y la espada sacada a medias de la vaina… El Brasil ha pisado el territorio Oriental y el campeón del equilibrio americano no resuelve aún restablecerlo acabando de desenfundar su espada y arrojándola a unos de los platillos de la balanza”(2).

El plan de los complotados contra el Paraguay quedaría frustrado si no se lograra la apariencia de que el gobierno paraguayo era el agresor. Por eso se le menospreciaba e insultaba, llegándose a la mofa de reconocer que el ridículo en que quedaba era un medida de cordura, que el mitrismo comprendía y aplaudía. En la edición del 27 de octubre, dijo el mencionado órgano de intriga: “Después de la amenaza del Paraguay, no decir éste nada ni tomar medida alguna, es prueba evidente de que retrocede, de que se queda en su casa y no desenvaina la tizona para atajar el paso al Brasil. El gobierno paraguayo se deja por lo visto de equilibrios y, aunque queda suficientemente en ridículo, obra a nuestro modo de ver con cordura”(3).

Todo esto se observaba y valorizaba en el Paraguay. Pero la mesura del órgano oficial del Gobierno, contrastaba con la bajeza de la prensa porteña. Una vez más los “bárbaros” daban lecciones a la “civilización”. El Semanario comentaba “Se medita, con los insultos diarios al Paraguay y su Gobierno, irritados a tal extremo que comentan actos capaces de trabar un pronto y serio conflicto con la Confederación misma, no se diga con el Brasil. A eso se dirige la tarea de esa prensa descarriada de Buenos Aires: quiere que cuanto antes estalle la guerra, hasta con la República Argentina”(4).

Esta mesura del periódico oficial paraguayo, no enmendaba la plana de los campeones del belicismo porteño. El vocero mitrista, por el contrario, intensificaba su repertorio de calumnias e imposturas. Agotaba los calificativos más soeces para referirse a la persona de un gobernante a quien la Confederación Argentina le debía haberse zafado de los males de la guerra civil, y haber echado las bases de su unidad nacional. Bajo del título de El Atila americano publicaba un suelto en el que decía: “El gran peligro para la República Argentina está en la preponderancia militar del dictador paraguayo, que aspira a ser el Atila de Sud América… Hoy inclinarse al Paraguay no es sólo defeccionar la causa de la civilización y del derecho de los pueblos oprimidos: es traicionar a la República Argentina… Los gobiernos regulares y civilizados tienen que ponerse de acuerdo para contrarrestar al nuevo Atila que amenaza con la irrupción de la barbarie a los pueblos del Río de la Plata”(5). No puede imaginarse un empecinamiento más feroz; ni mayor subversión del concepto, al punto de presentar como traición a la Argentina aquello que era, justamente, la defensa del interés nacional y de una honrosa tradición histórica, por estos adalides de la causa brasileña traicionada.

Estas son las realidades y no la falsa literatura que levantó una montaña de improperios y calumnias para ocultar la responsabilidad directa, persistente y criminal del mitrismo en la guerra de exterminio desatada contra el Paraguay. Las pruebas son abrumadoras y ya hoy día resulta deshonesto, cuando no ridículo, repetir las malvadas adulteraciones con que los responsables trataron de encubrir su estulticia y ruindad. La guerra contra el Paraguay –esa guerra fríamente concebida y brutalmente desarrollada– fue la inspiración, estructuración y ejecución del genio de Mitre, en virtud de los compromisos secretos y sectarios que a ello lo obligaban. Algunos autores, como el uruguayo Alberto Palomeque, que ofician en su altar y reverencian su figura, no han podido menos que rendirse a una evidencia que es el juicio ya ilevantable de la historia. Refiriéndose a la negativa porteña de autorizar el paso de tropas paraguayas por territorio argentino, escribe: “Si el general Mitre no le concedía el derecho de pasar con fuerzas por el territorio argentino para luchar con el Brasil, no era virtud de lo que el derecho internacional ni la dignidad del país, aconsejarán, sino porque así lo imponían las conveniencias políticas y los sucesos, por más que el gobernante argentino haya dicho lo contrario en sus elucubraciones políticas. Concederlo, habría sido atacar a su aliado de hecho y ponerse del lado del Paraguay en contra del Brasil. A concederlo, el ataque a la dignidad argentina no habría existido. Más aún: el pueblo argentino habría contemplado con placer a los soldados paraguayos atravesando el territorio argentino para ir a combatir contra el Imperio, y una inmensa mayoría de ciudadanos se les habría unido a realizar la jornada. Este peligro lo vería evidente el general Mitre, comprometiéndose su política, y quizá hasta produciendo acontecimientos populares que dieran un resultado contraproducente al que él perseguía en esos momentos, como estadista. No eran pues, el derecho internacional ni el derecho de soberanía territorial los que se oponían, sino el interés político, las vinculaciones estrechas con el Brasil. Si así no hubiera sido, la República Argentina habría permitido ese pasaje(6).

Ese interés político (que era de Mitre, si acaso de su partido, pero no de la República) desató la guerra más horrorosa de que se tenga memoria en América. Y si en un momento consiguió amortiguar el impacto de sus responsabilidades mediante una meticulosa adulteración de los documentos, las investigaciones posteriores han puesto en relieve lo que entonces no se quiso disimular u ocultar. La desnuda verdad de los hechos hoy en día resplandece y se impone.

(Bibliografía: Atilio García Mellid. “Proceso a los falsificadores de la historia del Paraguay”. Tomo II pag. 91 y sig.)

CITAS:
(1) Elizalde al coronel Domingo Faustino Sarmiento, ministro argentino en los Estados Unidos. Buenos Aires, 11 de octubre de 1865. Cfr. Rebaudi, op. Cit., pág 231(374)
(2) La Nación Argentina; 6 de octubre de 1864
(3) La Nación Argentina; 27 de octubre de 1864
(4) El Semanario; 15 de noviembre de 1864
(5) La Nación Argentina; 8 de diciembre de 1864
(6) Palomeque, Conferencias históricas, pág 114 (331)

Mitre fue un héroe de papel, un político canalla, un genocida, un militar fracasado y un falsificador histórico. Por suerte sus mentiras tenían la cola larga y las patas cortas, y la verdad se van conociendo y divulgando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario